martes, 28 de junio de 2016

Presentacion

Finalidad y organización del mismo

       En este blog exploramos los beneficios de las actividades recreativas, principales actividades por áreas, clasificación de las actividades recreativas , características de las actividades recreativa y la definición de actividad recreativa la finalidad de este es dar a conocer la importancia de las actividades recreativas y sus múltiples formas en la que se presenta 

Introducción 

   Las actividades recreativas, han adquirido, en los últimos años, una importancia esencial para cualquier sociedad, a partir de sus potencialidades para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, en este sentido, además de constituir una actividad placentera, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones, mediante una participación activa y afectiva de los sujetos, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una experiencia feliz. Definirla, caracterizarlas, clasificarlas y determinar las principales actividades por áreas, así como sistematizar sus beneficio es importante para un mejor entendimiento.

Conclusiones
  1. El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los diferentes enfoques asumidos por los autores consultados.
  2. Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo integral de la personalidad.
  3. Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.
  4. La sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre.

Bibliografía

  • Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html
  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física. La Habana. INDER.
  • ________. (2013-2014). Carpeta metodológica, dirección provincial de Recreación. Holguín, INDER.
  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.
  • FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en: http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.
  • Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23.http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
  • Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos.htm
  • Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.
  • _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.
  • Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. RedCreacion.com
  • Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. INDER, La Habana.
  • Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.
  • ________. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html
  • Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Sánchez, N. D. (2000). La recreación como herramienta, el recreo humano. En http://ludica.galeon.com/index5.htm
  • __________. (2000). Ocio y espacios de libre apropiación. En http://ludica.galeon.com/index1.htm
  • Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España.
  • Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas perspectivas para el siglo XXI. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.html
  • Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html
  • Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina.
  • ___________. (1993). Tiempo libre, deporte y recreación. Una aproximación sociopedagógica. En http://www.funlibre.org/ documentacion.html
  • Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Beneficios de las actividades recreativas

Beneficios de las actividades recreativas
    De la práctica de las actividades recreativas se obtienen múltiples beneficios a lo que diferentes autores han hecho referencia; entre ellos:
  • C. Lezama (2000) los agrupa en: fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos.
  • La Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE, 2004) considera los: beneficios individuales, beneficios comunitarios, beneficios ambientales y beneficios económicos.
  • En este sentido se considera pertinente determinar los beneficios de las actividades recreativas a partir de los efectos que estas tienen desde el punto de vista de la salud, lo físico, lo psicológico y lo social, propuesta que se muestra a continuación:
En la salud
  • Mejora la calidad de vida.
  • Crea hábitos de vida saludables.
  • Contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir los factores de riesgo.
  • Reduce los costos de salud.
En lo físico
  • Contribuye al desarrollo de capacidades físicas.
  • Aumenta de la capacidad de trabajo.
En lo psicológico
  • Eleva la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad.
  • Disminuye los niveles de estrés y agresividad.
En lo social
  • Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos.
  • Fortalece la integración comunitaria.
  • Mejora de las relaciones personales y comunitaria.
  • Impulsa las manifestaciones culturales propias.
  • Favorece la cultura ambiental.

Principales actividades por áreas

Descripción de las principales actividades por áreas

1.     Actividades deportivas-recreativas
  • Prácticas y encuentros deportivos-recreativos de:
    • Disciplinas recreativas como:
      • Recreación turística.
      • Turismo deportivo.
      • Festivales deportivos-recreativos.
      • Deportes de orientación.
      • Animación recreativa.
      • Deporte canino.
      • Colombófila.
      • Palomas deportivas.
      • Modelismo.
      • Objetos volantes.
      • Competencia “A Jugar”, etc.
    • Deportes como:
      • Béisbol.
      • Fútbol.
      • Softbol.
      • Voleibol.
      • Baloncesto.
      • Deportes extremo, etc.
  • Festivales, copas, campeonatos, torneos y competencias en alguna disciplina recreativa o deporte de los mencionados en el punto anterior.

2.     Actividades al aire libre
  • Actividades en tierra:
    • Con desplazamientos:
      • Caza deportiva.
      • Senderismo.
      • Turismo deportivo.
      • Cicloturismo.
      • Monuntain bike.
      • Paseos a caballo.
      • Rutas ecológicas.
      • Montañismo.
      • Escalada.
      • Espeleología.
      • Ir de excursiones.
      • Ir a la playa.
      • Ir a la piscina.
    • Con permanencias:
      • Acampar.
      • Campismo.
      • Campamentos recreativos.
  • Actividades en el medio acuático:
    • Acuáticas:
      • Natación.
      • Natación con aletas.
    • Náuticas:
      • Piragüismo.
      • Vela.
      • Remo.
      • Motonáutica.
      • Esquí acuático.
    • Subacuáticas:
      • Buceo recreativo.
      • Fotografía subacuática.
      • Orientación subacuática.
      • Pesca deportiva.
      • Apnea; etc.
  • Actividades en el aire:
    • Paracaidismo.
    • Aeromodelismo.
    • Ala delta.
    • Delta plano; etc.

3.     Actividades lúdicas
  • Juegos de mesa:
    • Domino.
    • Dama.
    • Parchís.
    • Ajedrez.
    • Barajas.
    • Go, etc.
  • Juegos de salón:
    • Billar recreativo.
    • Bolos.
    • Tenis de mesa.
    • Dardos, etc.
  • Juegos tradicionales:
    • Bolas.
    • Trompo.
    • Zancos.
    • Aro.
    • Patinetas.
    • Carriolas.
    • Yaquis.
    • Suiza.
    • Yoyo, etc.
  • Videojuegos:
    • Todos los videojuegos individuales o colectivos.
  • Juegos de ordenador:
    • Todos los juegos de ordenador individual o colectivo.

4.     Actividades de creación artística y manual
  • Actividades de creación artística:
    • Literarias.
    • De las artes plásticas.
    • Teatrales.
    • Danzarias.
    • Musicales.
  • Actividades de creación manual:
    • Artesanías.
    • Esculturas o tallados en metal, madera y piedra.

5.    Actividades culturales participativas (de la cultura artística y de la cultura física)
  • Actividades culturales participativas:
    • Peñas culturales y/o deportivas.
    • Coloquios.
    • Charlas.
    • Debates.
    • Tertulias.
    • Conversatorios.
    • Bailables.
    • Ruedas de casino.
    • Actividades de animación y participación, etc.

6.     Asistencia a espectáculos
  • Actividades relacionadas con espectáculos artísticos-culturales:
    • Musicales.
    • Conciertos.
    • Galas.
    • Festivales.
    • Teatro.
    • Cine.
    • Circo.
    • Exposiciones.
    • Fiestas populares, etc.
  • Actividades relacionadas con espectáculos deportivos:
    • Series.
    • Campeonatos.
    • Ligas.
    • Torneos.
    • Copas.
    • Topes.
    • Juegos.

7.     Visitas
  • Visitas de interés artístico-cultural a:
    • Bibliotecas.
    • Parques.
    • Plazas.
    • Casas de cultura.
  • Visitas de interés turístico-natural a:
    • Zonas arqueológicas.
    • Parques naturales.
    • Ruinas.
    • Instalaciones turísticas.
  • Visitas de interés histórico a:
    • Museos.
    • Monumentos.
    • Mausoleos.
  • Visitas de interés social a:
    • Instituciones culturales.
    • Instituciones educacionales.
    • Instituciones de salud.
    • Instituciones públicas.
  • Visitas de interés físico-deportivo a:
    • Instalaciones deportivas.
    • Centros de formación de atletas y profesores deportivos.



8.     Actividades socio-familiares
  • Fiestas (Quince, bodas, cumpleaños, aniversarios, etc.).
  • Visitas a familiares y amigos.
  • Encuentros y conversatorios con familiares, amigos y personas de la comunidad.
  • Participación en actividades de la comunidad, etc.

9.     Actividades audio-visuales
  • Actividades de audio:
    • Escuchar la radio.
    • Escuchar equipos reproductores de música, etc.
  • Actividades de TV y Videos:
    • Ver la televisión.
    • Ver vídeos, etc.

10.     Actividades de lectura
  • Leer libros.
  • Leer revistas.
  • Leer periódicos, etc.


11.     Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies
  • Colecciones:
    • Sellos.
    • Antigüedades.
    • Postales.
    • Llaves.
    • Llaveros.
    • Libros u otros.
  • Fotografía
  • Cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.
12.
Actividades de relajación
  • Meditación.
  • Auto relajación.
  • Masaje.
  • Auto masaje, etc.

Clasificación de las actividades recreativas

Clasificación de las actividades recreativas
    En relación con la clasificación de las actividades recreativas también existen varias tendencias a partir de los diferentes enfoques asumidos por los investigadores, a continuación se enuncian algunas de ellas:
    Rolando Zamora y Maritza García (1988) partiendo de un enfoque de mercado distinguen tres tipos:
  • Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.
  • El turismo.
  • Actividades generales de esparcimiento.
    Lupe Aguilar (2000) refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, las divide en cinco categorías:
  • Esparcimiento.
  • Las visitas culturales.
  • Sitios naturales.
  • Actividades deportivas.
  • Asistencia a acontecimientos programados.
    Aldo Pérez (2003) con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo, las clasifica en cuatro grupos:
  • Actividades artísticas y de creación.
  • Actividades de los medios de comunicación masiva.
  • Actividades educativo físico deportivas.
  • Actividades de alto nivel de consumo.
    A partir del análisis realizado, atendiendo a la diversidad de criterios y lo limitado de las propuestas, se considera proponer, atendiendo al contenido de las actividades, la siguiente clasificación de las actividades recreativas:

  1. Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).
  2. Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.
  3. Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.
  4. Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.
  5. Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.
  6. Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o desportivos.
  7. Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.
  8. Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.
  9. Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.
  10. Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
  11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.
  12. Actividades de relajación: meditación, auto relajación, masaje, auto masaje, etc.


Características de la actividad recreativa

  • Es voluntaria, no es compulsada.
  • Es de participación gozosa, de felicidad.
  • No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
  • Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
  • Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
  • Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
  • Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
  • Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Actividad Recreativa

    Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
    Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes.
    Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios.
    Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad.
    Es de recomendar su empleo antes del comienzo de cualquier reunión, para crear cierto interés en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para "romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión.
    Otro momento útil al cual se puede aplicar la recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro. También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor.
     La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos.