martes, 28 de junio de 2016

Presentacion

Finalidad y organización del mismo

       En este blog exploramos los beneficios de las actividades recreativas, principales actividades por áreas, clasificación de las actividades recreativas , características de las actividades recreativa y la definición de actividad recreativa la finalidad de este es dar a conocer la importancia de las actividades recreativas y sus múltiples formas en la que se presenta 

Introducción 

   Las actividades recreativas, han adquirido, en los últimos años, una importancia esencial para cualquier sociedad, a partir de sus potencialidades para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, en este sentido, además de constituir una actividad placentera, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones, mediante una participación activa y afectiva de los sujetos, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una experiencia feliz. Definirla, caracterizarlas, clasificarlas y determinar las principales actividades por áreas, así como sistematizar sus beneficio es importante para un mejor entendimiento.

Conclusiones
  1. El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los diferentes enfoques asumidos por los autores consultados.
  2. Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo integral de la personalidad.
  3. Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.
  4. La sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre.

Bibliografía

  • Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html
  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física. La Habana. INDER.
  • ________. (2013-2014). Carpeta metodológica, dirección provincial de Recreación. Holguín, INDER.
  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.
  • FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en: http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.
  • Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23.http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
  • Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos.htm
  • Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.
  • _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.
  • Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. RedCreacion.com
  • Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. INDER, La Habana.
  • Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.
  • ________. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html
  • Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Sánchez, N. D. (2000). La recreación como herramienta, el recreo humano. En http://ludica.galeon.com/index5.htm
  • __________. (2000). Ocio y espacios de libre apropiación. En http://ludica.galeon.com/index1.htm
  • Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España.
  • Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas perspectivas para el siglo XXI. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.html
  • Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html
  • Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina.
  • ___________. (1993). Tiempo libre, deporte y recreación. Una aproximación sociopedagógica. En http://www.funlibre.org/ documentacion.html
  • Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario