me disculpo por el ángulo de la cámara pero es muy difícil de grabar con mi editor y cámara web
Actividades Recreativas
viernes, 22 de julio de 2016
Juego tradicional metras
me disculpo por el ángulo de la cámara pero es muy difícil de grabar con mi editor y cámara web
lunes, 18 de julio de 2016
Recreación.
Introducción.
Recreación.
PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN.
Conclusiones.
Es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.
la acción de la educación hacia el desarrollo del niño como la del adulto se vea rodeada de métodos que en vez de ser impuestos y obligatorios, sean de tipo recreativo-constructivo para que ellos mismos exploren sus propias capacidades usando actividades que los divierta y les desarrolle sus habilidades, para ello necesitamos que los maestros perfeccionemos las destrezas y habilidades recreativas como complemento de la enseñanza regular, modificando la metodología usada hasta hoy, reforzando lo anterior con un seguimiento de los logros obtenidos por cada uno de los alumnos.
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN.
1. Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que
favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar,
dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar etc.).
2.
Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones
personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades.
3.Todo
hombre debe ser alentado para que tenga uno o mas obvies
4.El
juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal
5.Una
forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la
construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad.
6.El
hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige
crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los
acontecimientos de su vida.
7.El
descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser
reemplazadas por otras formas activas.
8.Toda
persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo.
9.Es
necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de
vivir ese aspecto de la vida.
10.Las
formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas
facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad.
Características de la recreación.
- Son actividades libres, espontáneas y naturales
- Es universal.
- Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.
- Produce satisfacción y agrado.
- Ofrece oportunidades para el descanso y compensación.
- Ofrece oportunidades de creación y expresión.
- Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante.
- Es un estado de expresión creativa.
- Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad.
- Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos.
Valor Educativo de la Recreación.
- Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
- Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales.
- Permite el desarrollo integral de la persona.
- Integra la persona a la comunidad.
- Permite la transmisión de la herencia cultural.
- Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales..
- Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
- Adapta socialmente al niño.
- Autodisciplina al educando.
- Da oportunidad para practicar situaciones de mando.
Estructura
legal de la recreación desde el Desarrollo Humano Sustentable en Venezuela.
Articulo 111 CRBV:
“Todas
las
personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la
calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como
política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. (…)”.
Ley
Orgánica de Recreación (2008):
Regular
la
protección, promoción, organización, planificación, coordinación y ejecución de las
políticas públicas en materia de recreación, como un
derecho que garantiza el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, de su
crecimiento personal, social y comunitario.
se aplicará en todo el territorio nacional a los ciudadanos (as), sin
discriminación de raza, credo, condición social , física o edad; así como a las
instituciones del sector público, privado y comunitario que desarrollen
actividades relacionadas con la recreación. De la misma forma la ley se
extiende a todos tipos, modalidades y especialidades de la recreación,
incluidas aquellas mencionadas y conocidas bajo las denominaciones genéricas de
entretenimiento, esparcimiento, diversión, y distracción.
La
Ley Orgánica de Turismo (2012):
Se aplicara a las actividades con fines turísticos de los
sectores público y privados dirigidos a fomentar, desarrollar e impulsar la
actividad turística, en todo el territorio nacional.
Art. 57.1 LOT:
"Es una política de Estado orientada a garantizar a las personas que residen en el país
el acceso al ejercicio del derecho al descanso, recreación y aprovechamiento del tiempo libre,
en condiciones
adecuadas de
seguridad y comodidad, para contribuir con el desarrollo del turismo,
fundamentalmente entre las unidades familiares con menores niveles de
ingresos, población
de trabajadores,
infantil y juvenil, adultas o adultos mayores, personas con discapacidad y
con condiciones
especiales y otras que el Ejecutivo Nacional estime prioritario de acuerdo a
sus condiciones
socio económicas”.
Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo:
Plantea
aspectos primordiales para los empleadores y establece la regulación de sus
deberes en relación con la seguridad, salud, medio ambiente de trabajo,
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, así
también especifica cómo deben mantenerse las relaciones laborales y los
beneficios que corresponden a los trabajadores en instituciones públicas y
empresas privadas.
Art. 1.2 LOCYMAT:
"Regular los derechos deberes de los trabajadores y
trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad,
salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social.”.
Art. 55 LOCYMAT:
«Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las
normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y
participar en los programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y productividad».
Artículo 16 LOE:
"El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la
educación física, el
deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto
en
las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.”
Artículo 6.4 LODAFEF:
Practicante:
Persona que
en ejecución de una actividad física persigue como fin la recreación, la
salud,
las interacciones humanas o el desarrollo de hábitos en pro de la cultura ciudadana
y la convivencia.
El tiempo libre, el ocio y la recreación.
El tiempo libreEn la literatura contemporánea el tema del tiempo libre es muy polémico, son diversas las concepciones existentes en torno al mismo, si se tiene en cuenta que algunos autores consideran que tiene tantas interpretaciones como investigadores han incursionado en él.A partir de la segunda mitad del siglo XIX y fundamentalmente durante el siglo XX se desarrollaron dos grandes tendencias diametralmente opuestas en el análisis del fenómeno del tiempo libre a las que se pueden denominar burguesa y marxista.La concepción burguesa preconiza una supuesta civilización del ocio, dentro de la cual los sujetos sociales son concebidos como consumidores de la industria cultural capitalista; mientras que la tendencia marxista concibe el tiempo libre como un elemento de trascendental importancia en la formación integral de la personalidad.A pesar de estar influenciadas por diferentes corrientes epistemológicas que hacen bastante heterogéneas las posiciones burguesas respecto al tiempo libre, es posible constatar algunos elementos en las obras de sus máximos exponente como Veblen (1899), Lynd (1929), Mead (1957), Rosenberg y White (1957), Larrabe y Meyersohn (1958), que por su generalidad caracterizan a esta tendencia.Hernández Mendo (2000) considera los siguientes:
Subjetivismo: se concibe el tiempo libre como la vivencia de un estado subjetivo de libertad. Individualismo: se considera que el tiempo libre pertenece a una esfera diferente a lo colectivo, porque no depende de los demás, sino que es individual. Liberalismo: se destaca que el tiempo libre es privado por lo que la sociedad no puede determinar su empleo personal.En síntesis, afirma Hernández Mendo (2000) “En la concepción burguesa se observa una triple actitud: subjetiva en lo psicológico, individualista en lo sociológico y liberal en lo político”.Esta concepción presenta al tiempo libre como opuesto al trabajo, sin relacionarlo con las condiciones socio-económicas que posibilitan su disponibilidad y uso de acuerdo al nivel de las necesidades en cada sociedad concreta, ocultando con ello su carácter clasista, insiste en la “espontaneidad” y “naturalidad” del tiempo libre para ocultar las condiciones socioculturales de este fenómeno, favoreciendo un empleo del tiempo libre individualista, el cual fortalece la alineación de la personalidad y solo sirve a los intereses de la industria cultural del capitalismo.Al respecto Rodríguez (1982), considera que: “El trabajo visto como un objeto extraño y el tiempo extralaboral como industria del ocio para el burgués, hacen que en el capitalismo el presupuesto de tiempo carezca, en todos los aspectos, de su contenido como formador del hombre, de sus capacidades, de sus potencialidades, como elemento fundamental del desarrollo social, se le concibe como una cuestión esencialmente individual, encaminada a la búsqueda del modo de vida capitalista”.La concepción marxista del tiempo libre tiene su iniciador en Marx, a diferencia de la burguesa presenta una cierta unidad de criterio. Desde la perspectiva marxista el tiempo libre es una parte específica del tiempo de la sociedad, por tanto no es contrapuesto al tiempo laboral, sino que existe una fusión entre ambos, concibiéndose el empleo del tiempo libre como un elemento de gran importancia en la formación integral de la personalidad.Se insiste como en que el tiempo libre no es solo ocio y placeres, sino que además, en ese espacio de tiempo el descanso activo debe ocupar una parte importante, durante el cual el hombre pueda dedicarse a realizar actividades de interés social y en su propia formación.El autor del presente trabajo, considera que el tiempo libre no puede verse aislado del tiempo social, este estructurado según Rolando Zamora y Maritza García (1988), entiempo de trabajo: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional, y tiempo extralaboral: tiempo de ocupaciones necesarias y tiempo libre, y que como parte de este está estrechamente relacionado con la actividad laboral y ambos se complementan. Se coincide con Aldo Pérez (2003), con que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que posibilitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica.Sustentado en los argumentos expuestos anteriormente se considera que el tiempo libre es aquella parte del tiempo social que el sujeto dispone para la realización de actividades que no forman parte de sus obligaciones, una vez satisfechas sus necesidades básicas.
El ocio
Al ocio desde su propio surgimiento le fue asignado un doble significado al ser considerado como tiempo contrario al trabajo y como actividad de ese tiempo libre de obligaciones, esto ha provocado que a través de su historia haya tenido múltiples interpretaciones, muchas de ellas contrapuestas.En su análisis se encuentran tres tendencias fundamentales, al ser abordado como tiempo, como actividad o como experiencia.Entre los principales exponentes de la primera aparecen autores como Rodríguez y Zambrana (1987), Clawson, citada por Aguilar (2000) y Hernández (2000).
“Entendemos al ocio como parte del tiempo libre de las personas”. (Rodríguez y Zambrana, 1987). “El ocio es un período de tiempo”. (Clawson citada por Aguilar, 2000). Hernández (2000) entre otras apreciaciones sobre el ocio dice que “podemos considerarlo como medida de tiempo y equivale en realidad al tiempo libre”.
En los que se inclinan por definirlo como actividad tienen a Dumazedier (1964), sociólogo por excelencia, a uno de sus principales representantes, además de autores como López (1982) citado por Torres (1999).
“El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera totalmente voluntaria, sea para descansar, sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. (Dumazedier, 1964). “El ocio es toda actividad formativa realizada dentro del tiempo libre”. (López, 1982 citado por Torres, 1999).Definir el ocio como experiencia es una tendencia aparecida a través de autores como Trilla (1989) y Cuenca (1999).
“El ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo”. (Trilla, 1989) “Entendemos el ocio como una percepción personal, un modo de ser y estar, influido por diversos factores como la edad, el contexto socioeducativo, cultural, económico y familiar. Como una actitud de búsqueda de valores, relaciones y vivencias. Como un espacio formativo básico para el desarrollo personal y un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios: autonomía, libertad de elección y realización, creatividad, satisfacción, disfrute y motivación intrínseca en su desarrollo”.(Cuenca, 1999).Asumiendo el planteamiento de Marx de que "el tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada…”. Se coincide con aquellos que consideran que el ocio es un período de tiempo, pero se discrepa con los que afirman que es sinónimo del tiempo libre. Se coincide también con Torres (1999), en que sería inexacto definir el ocio como actividad opuesta al trabajo profesional, pues se observa que existen muchas actividades, además del trabajo, que no se pueden considerar como verdadero ocio, por ejemplo las actividades biofisiológicas y las actividades domésticas, entre otras.A partir de los elementos anteriores se entiende que el ocio es parte del tiempo libre de las personas y se considera que durante el tiempo libre que se dedica al ocio, es cuando los sujetos cubren la necesidad de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo, basado fundamentalmente en descansos y entretenimientos pasivos.
La recreaciónLa palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes y su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique desde diversos ángulos sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses.La recreación es un concepto que evoluciona en torno al tiempo libre y al ocio, y como los anteriores es objeto también de numerosas interpretaciones y definiciones. Las tendencias fundamentales en la conceptualización de la recreación son las que están dirigidas a verla como actividad o como experiencia, sin negar la existencia de otras concepciones.En consonancia con la primera tendencia se encuentra, entre otros, a Pastor (1979), Neumeyer citado por Aguilar (2000) y Vilas (2002).
“La recreación es todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia”. (Pastor, 1979) Neumeyer considera que “la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a acabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio mas allá que el de haber participado en ella”. (Neumeyer citado por Lupe Aguilar, 2000) Fabián Vilas considera que la recreación se constituye desde dos aspectos, uno antropológico y el otro el institucional. Desde el punto de vista antropológico define a la recreación como “el conjunto de actividades y/o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente”. (Fabián Vilas, 2002)Los que la consideran como experiencia están representados, entre otros, por Kelly (1984), Lezama (2000) y Cuenca (2004).
“La recreación es vista más desde la experiencia que desde la actividad y tiene la ventaja de mostrar los aspectos no evidentes y los variados significados que un sujeto puede encontrar en una diversidad de actividades”. (Kelly, 1984) “La recreación es un estado de conciencia en el que predominan los sentimientos de placer, bienestar y satisfacción fluctuando en diversos niveles de intensidad y que ocurren en el tiempo libre como resultado de experiencias y actividades de tipo lúdico, físico y estético a las que se conoce como actividades recreativas”. (Lezama, 2000). “La recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de re-creación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal”. (Cuenca, 2004).Se coincide con Fabián Vilas (2002) en que la recreación en la actualidad se constituye desde dos aspectos, uno el antropológico y el otro el institucional. Como plantea Vilas la recreación desde una visión antropológica es un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común. A esta se puede situar como una toma de posición que facilita esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad.Desde esta perspectiva se asume la concepción de este autor cuando desde el punto de vista antropológico define a la recreación como: “El conjunto de actividades y/o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente”.
El aspecto institucional está dado por las formas institucionalizadas de recreación, a la que se puede denominar: “Recreación Organizada” (Vilas, 2002), “Recreación Dirigida” (Mesa, 2001) o “Recreación Educativa” (Waichman, 1998).Desde esta perspectiva la recreación se convierte en un modelo de intervención socioeducativo donde la actividad recreativa se desarrolla a través de procesos, teniendo lo educativo como rasgo característico y donde los recreadores y animadores juegan un papel trascendental como facilitadores de este proceso.En este sentido se asume la concepción aportada por Waichman (1993), quien considera que: “Desde la visión pedagógica - no didáctica - y desde el sistema educativo - no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la recreación como educación en y del (o para) el tiempo libre”.
Relación:
Con el análisis realizado en relación con los conceptos de tiempo libre, ocio y recreación, ha quedado claro que aunque estos están muy relacionados entre sí, existen rasgos muy particulares a cada uno de ellos, que hacen imposible considerarlos como sinónimos, en cualquiera de las variantes que en la actualidad subyacen: entender al tiempo libre igual al ocio o al ocio igual a la recreación.
La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de Integral aprendizaje.
Referencias consultadas.- Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.
- Cuenca, M. (1999). Ocio y Formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación de ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
- _________. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao, Universidad de Deusto.
- Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.
- Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23.http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
- Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.
- _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.
- Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documentoscongreso5GMesa.htm.
- Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.
- Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
- Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España.
- Veblen, T. (1899). The theory of the leisure class (2ª Edic. 1953). Nueva York: New American Library.
- Vilas F. (2002). Conferencia central 5º encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html.
- Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina.
- Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre. Editorial Nacional, Madrid.
- Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
- http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-recreacion.shtml
- http://es.slideshare.net/AlvaroMontufar/principios-de-la-recreacion
- https://sites.google.com/site/recreacionydeportealumbre/8-caracteristicas-de-la-recreacio
- http://es.slideshare.net/battles8911/valores-de-la-recreacin
- http://es.slideshare.net/nandofer87/marco-legal-de-la-recreacin-en-venezuela
- http://www.efdeportes.com/efd193/tiempo-libre-ocio-perspectivas-epistemologicas.htm
martes, 28 de junio de 2016
Presentacion
Finalidad y organización del mismo
En este blog exploramos los beneficios de las actividades recreativas, principales actividades por áreas, clasificación de las actividades recreativas , características de las actividades recreativa y la definición de actividad recreativa la finalidad de este es dar a conocer la importancia de las actividades recreativas y sus múltiples formas en la que se presenta
Introducción
Las actividades recreativas, han adquirido, en los últimos años, una importancia esencial para cualquier sociedad, a partir de sus potencialidades para el desarrollo y perfeccionamiento de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, en este sentido, además de constituir una actividad placentera, también sirve de medio para desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades y provocar emociones, mediante una participación activa y afectiva de los sujetos, por lo que la formación de la personalidad se transforma en una experiencia feliz. Definirla, caracterizarlas, clasificarlas y determinar las principales actividades por áreas, así como sistematizar sus beneficio es importante para un mejor entendimiento.
Conclusiones
- El análisis de las fuentes permitió identificar diversidad de criterios en el tratamiento de los temas relacionados con las actividades recreativas, a partir de los diferentes enfoques asumidos por los autores consultados.
- Se considera que en la actualidad el desarrollo de las actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y ambas se complementan para proporcionar placer y desarrollo integral de la personalidad.
- Por las características, variedad y beneficios de las actividades recreativas se considera que estas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.
- La sistematización realizada en relación con las características, tipología y beneficios de las actividades recreativas puede favorecer la formación de profesores de recreación, recreadores y otro personal implicado en el proceso de educación del tiempo libre.
Bibliografía
- Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (2003). Manual metodológico, Programa Nacional de Recreación Física. La Habana. INDER.
- ________. (2013-2014). Carpeta metodológica, dirección provincial de Recreación. Holguín, INDER.
- Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Estela.
- FUMLIBRE. (2004). Fundamentos de la Recreación. Disponible en: http://www.funlibre.orgdocumentosidrdfundamentos.html.htm.
- Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23.http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
- Lezama C. (2000) Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Disponible en: http://redcreacion.org/documentos.htm
- Mateo, J. L. (2009). Programa recreativo para contribuir a la formación de una cultura de empleo racional y sano del tiempo libre en los estudiantes de Cultura Física. Tesis de maestría. UCCFD, FCF Holguín. Cuba.
- _________. (2012). La formación de competencias profesionales para la educación del tiempo libre en los estudiantes universitarios de Cultura Física. Tesis de doctorado. UCCFD, FCF Holguín 2013. Cuba.
- Mesa, G. (2001). La recreación como proceso educativo. RedCreacion.com
- Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno sociocultural. INDER, La Habana.
- Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.
- ________. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html
- Rodríguez, E. y otros (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
- Sánchez, N. D. (2000). La recreación como herramienta, el recreo humano. En http://ludica.galeon.com/index5.htm
- __________. (2000). Ocio y espacios de libre apropiación. En http://ludica.galeon.com/index1.htm
- Torres, J. (1999). La actividad física y su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre en los ciudadanos/as del siglo XXI. Deporte Andaluz No 37, 44-56. Andaluz, España.
- Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas perspectivas para el siglo XXI. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.html
- Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. Disponible en: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html
- Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Ediciones PW, Buenos Aires, Argentina.
- ___________. (1993). Tiempo libre, deporte y recreación. Una aproximación sociopedagógica. En http://www.funlibre.org/ documentacion.html
- Zamora, R. y García M. (1988). Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Beneficios de las actividades recreativas
Beneficios de las actividades recreativas
De la práctica de las actividades recreativas se obtienen múltiples beneficios a lo que diferentes autores han hecho referencia; entre ellos:
C. Lezama (2000) los agrupa en: fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos. La Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE, 2004) considera los: beneficios individuales, beneficios comunitarios, beneficios ambientales y beneficios económicos. En este sentido se considera pertinente determinar los beneficios de las actividades recreativas a partir de los efectos que estas tienen desde el punto de vista de la salud, lo físico, lo psicológico y lo social, propuesta que se muestra a continuación:En la salud
Mejora la calidad de vida. Crea hábitos de vida saludables. Contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir los factores de riesgo. Reduce los costos de salud.En lo físico
Contribuye al desarrollo de capacidades físicas. Aumenta de la capacidad de trabajo.En lo psicológico
Eleva la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad. Disminuye los niveles de estrés y agresividad.En lo social
Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos. Fortalece la integración comunitaria. Mejora de las relaciones personales y comunitaria. Impulsa las manifestaciones culturales propias. Favorece la cultura ambiental.
Principales actividades por áreas
Descripción de las principales actividades por áreas
1. Actividades deportivas-recreativas
Prácticas y encuentros deportivos-recreativos de:
Disciplinas recreativas como:
Recreación turística. Turismo deportivo. Festivales deportivos-recreativos. Deportes de orientación. Animación recreativa. Deporte canino. Colombófila. Palomas deportivas. Modelismo. Objetos volantes. Competencia “A Jugar”, etc. Deportes como:
Béisbol. Fútbol. Softbol. Voleibol. Baloncesto. Deportes extremo, etc. Festivales, copas, campeonatos, torneos y competencias en alguna disciplina recreativa o deporte de los mencionados en el punto anterior.
2. Actividades al aire libre
Actividades en tierra:
Con desplazamientos:
Caza deportiva. Senderismo. Turismo deportivo. Cicloturismo. Monuntain bike. Paseos a caballo. Rutas ecológicas. Montañismo. Escalada. Espeleología. Ir de excursiones. Ir a la playa. Ir a la piscina. Con permanencias:
Acampar. Campismo. Campamentos recreativos. Actividades en el medio acuático:
Acuáticas:
Natación. Natación con aletas. Náuticas:
Piragüismo. Vela. Remo. Motonáutica. Esquí acuático. Subacuáticas:
Buceo recreativo. Fotografía subacuática. Orientación subacuática. Pesca deportiva. Apnea; etc. Actividades en el aire:
Paracaidismo. Aeromodelismo. Ala delta. Delta plano; etc.
3. Actividades lúdicas
Juegos de mesa:
Domino. Dama. Parchís. Ajedrez. Barajas. Go, etc. Juegos de salón:
Billar recreativo. Bolos. Tenis de mesa. Dardos, etc. Juegos tradicionales:
Bolas. Trompo. Zancos. Aro. Patinetas. Carriolas. Yaquis. Suiza. Yoyo, etc. Videojuegos:
Todos los videojuegos individuales o colectivos. Juegos de ordenador:
Todos los juegos de ordenador individual o colectivo.
4. Actividades de creación artística y manual
Actividades de creación artística:
Literarias. De las artes plásticas. Teatrales. Danzarias. Musicales. Actividades de creación manual:
Artesanías. Esculturas o tallados en metal, madera y piedra.
5. Actividades culturales participativas (de la cultura artística y de la cultura física)
Actividades culturales participativas:
Peñas culturales y/o deportivas. Coloquios. Charlas. Debates. Tertulias. Conversatorios. Bailables. Ruedas de casino. Actividades de animación y participación, etc.
6. Asistencia a espectáculos
Actividades relacionadas con espectáculos artísticos-culturales:
Musicales. Conciertos. Galas. Festivales. Teatro. Cine. Circo. Exposiciones. Fiestas populares, etc. Actividades relacionadas con espectáculos deportivos:
Series. Campeonatos. Ligas. Torneos. Copas. Topes. Juegos.
7. Visitas
Visitas de interés artístico-cultural a:
Bibliotecas. Parques. Plazas. Casas de cultura. Visitas de interés turístico-natural a:
Zonas arqueológicas. Parques naturales. Ruinas. Instalaciones turísticas. Visitas de interés histórico a:
Museos. Monumentos. Mausoleos. Visitas de interés social a:
Instituciones culturales. Instituciones educacionales. Instituciones de salud. Instituciones públicas. Visitas de interés físico-deportivo a:
Instalaciones deportivas. Centros de formación de atletas y profesores deportivos.
8. Actividades socio-familiares
Fiestas (Quince, bodas, cumpleaños, aniversarios, etc.). Visitas a familiares y amigos. Encuentros y conversatorios con familiares, amigos y personas de la comunidad. Participación en actividades de la comunidad, etc.
9. Actividades audio-visuales
Actividades de audio:
Escuchar la radio. Escuchar equipos reproductores de música, etc. Actividades de TV y Videos:
Ver la televisión. Ver vídeos, etc.
10. Actividades de lectura
Leer libros. Leer revistas. Leer periódicos, etc.
11. Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies
Colecciones:
Sellos. Antigüedades. Postales. Llaves. Llaveros. Libros u otros. Fotografía Cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.12.Actividades de relajación
Meditación. Auto relajación. Masaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)